
Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Más información Politicas de Cookies
En los últimos años, el Perú ha logrado destacar en el escenario global gracias a su riqueza natural. Entender cuáles son los productos peruanos más exportados es imprescindible para los especialistas en comercio internacional que buscan anticiparse a las tendencias y maximizar oportunidades.
De hecho, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), las exportaciones peruanas crecieron un 20% en el primer semestre de 2025, el mayor aumento registrado en América Latina. Este crecimiento refleja el potencial que tienen los productos peruanos más exportados para impulsar el desarrollo económico del país y abrir nuevas oportunidades en el sector empresarial.
En este artículo conocerás cuáles son los productos tradicionales y no tradicionales que exporta el Perú, y cómo formarte en el curso de Importación y Exportación puede ayudarte a comprender los procesos, normativas y estrategias que hacen posible ingresar a nuevos mercados.
Tabla de contenidos
El crecimiento sostenido de las exportaciones no solo se explica por la solidez de la economía, sino también por la diversidad y competitividad de los bienes que el país envía al mundo. Desde el sector minero hasta la agroindustria, los productos peruanos más exportados reflejan la capacidad del país para adaptarse a las demandas del mercado internacional y consolidarse como un proveedor estratégico en distintas industrias.
A continuación, te presentamos los principales productos que lideran las exportaciones en 2025 según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur):
El cobre es el producto principal de las exportaciones mineras del país. Según los datos del informe de Mincetur, los envíos del sector minero crecieron más de 21% entre enero y junio de 2025, donde el cobre creció alrededor de 12%.
El oro figura entre los productos peruanos más exportados con un crecimiento notable: los envíos aumentaron alrededor de 40% en los primeros meses de 2025.
Dentro de los productos peruanos más exportados también aparece el zinc (concentrados), que registró un crecimiento de 27% en el periodo mencionado.
La plata es otro de los minerales clave en la lista de productos peruanos más exportados, habiendo mostrado un crecimiento de alrededor del 98%.
En el sector pesquero, que compone parte de los productos peruanos más exportados, la harina y aceite de pescado ocupan un lugar relevante, logrando un 31%. Por ejemplo, la pota (otro producto que veremos) y otros productos pesqueros impulsaron el crecimiento del sector en 5%
La pota es otro de los productos peruanos más exportados en el rubro pesquero, registrando alrededor de 253% de envíos hacia el exterior, que ayudó al sector a sumar unos US$ 2 608 millones entre enero y junio de 2025.
En el ámbito agroindustrial, el mango se encuentra entre los productos peruanos más exportados. Los envíos de mango crecieron alrededor de 59 % hasta junio de 2025.
Las exportaciones de frutas como la uva crecieron aproximadamente 44% en la costa peruana; logrando posicionarse en el sector de productos agrícolas.
Otro de los productos peruanos más exportados en el rubro agrícola es el cacao y sus derivados, con un crecimiento de aproximadamente 60% entre enero y junio de 2025.
De hecho, el cacao peruano es reconocido mundialmente por su calidad y sabor.
La palta ha sido una estrella entre los productos peruanos más exportados; gracias a su cremosidad y sabor. Creció cerca del 16% en el período considerado.
Los espárragos peruanos son reconocidos internacionalmente por su alta calidad, sabor y presentación, lo que los ha posicionado como uno de los productos peruanos más exportados dentro del rubro agroindustrial con 19%. El Perú es uno de los principales exportadores mundiales de espárragos frescos y en conserva, gracias a su clima favorable y a la tecnificación del cultivo.
Los ajíes y pimientos forman parte del grupo de productos peruanos más exportados con un crecimiento del 13%. Este tipo de productos agrícolas aprovecha nichos gourmet y mercados que buscan especias exóticas.
El rubro de los cítricos (mandarinas, limones, naranjas y toronjas) se está consolidando como uno de los productos peruanos más exportados, impulsado por la creciente demanda internacional de frutas frescas y saludables. En este último reporte se registró 2% de crecimiento en el sector.

Los productos peruanos más exportados llegan actualmente a más de 160 mercados alrededor del mundo, consolidando la presencia del Perú como un actor clave en el comercio internacional. Durante el primer semestre de 2025, el principal destino de las exportaciones fue Asia, que concentró el 56% del valor total exportado.
Dentro de este continente, China se mantiene como el socio comercial más importante del Perú, con un crecimiento del 25,7% en sus importaciones, seguido de India (+8,6%), Japón (+0,6%) y Corea del Sur (+15,8%). De modo que es más común que los emprendedores se pregunten cómo importar de China a Perú, o de otros países asiáticos.
En paralelo, el mercado estadounidense mostró un aumento del 15,9%, mientras que la Unión Europea creció 24,4%.
El dinamismo exportador también se reflejó a nivel interno: las regiones del interior del país registraron un incremento de 21,6%, superando ampliamente el crecimiento de Lima y Callao (+13,6%). Los mayores impulsos provinieron de Huánuco (+284%), Amazonas (+147%), San Martín (+101%) y Junín (+77%), lo que evidencia la expansión de las oportunidades exportadoras más allá de la capital.
En conjunto, estas cifras demuestran que los productos peruanos más exportados no solo fortalecen la economía nacional, sino que también diversifican los mercados, potenciando el rol del Perú como un referente regional en importación y exportación.
ISIL es un camino hacia el éxito profesional y personal. Nuestra institución no sólo se preocupa por brindar la mejor formación profesional, sino que también se centra en fomentar los valores que hagan de cada miembro de la comunidad de ISIL, personas de bien para la sociedad. Estudia en ISIL y Aprende a tu Manera.